HiRADiOs Voz Dominicana

jueves, 14 de agosto de 2025

Cuenta regresiva para el encuentro entre Trump y Putin.

 
Mañana día 15, fecha muy significativa en el calendario de agosto, está previsto un encuentro bilateral entre Trump y Putin en Alaska para tratar de acabar con la guerra en Ucrania que comenzó el 24 de febrero de 2022 como una «operación militar especial» por orden de Putin. 
Para entender sus causas y la posibilidad de un efectivo fin de esa guerra, es preciso conocer su origen, tanto reciente como remoto, y la compleja geopolítica que la rodea. El día que comenzó la operación militar es profundamente significativo en este contexto, por cuanto vino precedido de una visita de Putin a Xi Jinping, con quien firmó en Pekín un tratado bilateral de cooperación, calificado de «histórico» por ambos. Entre otras cuestiones, en él se da por finalizado el orden geopolítico «unipolar» vigente desde la desaparición de la URSS el 8 de diciembre de 1991, –y liderado por Occidente con EE.UU.– y su apuesta decidida por un nuevo orden geopolítico «multipolar». Es este un dato muy relevante, por cuanto implícitamente estaba avalando la operación militar en Ucrania, reconociendo a Rusia como uno de esos «polos» y con derecho a una «zona de influencia» en su frontera occidental europea. Esa zona es reivindicada por Rusia desde siempre, considerando que la «Rus de Kiev» es el origen de su identidad histórica y nacional. «La Rus» fue un potente Estado de la Europa oriental que existió a partir del siglo VIII, ejerciendo en ella un papel similar al del imperio carolingio en la Europa occidental. Que, tras su desintegración a mediados del siglo XIII, acabó alumbrando a las actuales Rusia, Bielorrusia y Ucrania, manteniendo Rusia la hegemonía en la zona; primero con los zares y después con la URSS. Dando un salto a la actualidad, el conflicto comenzó en 2014 con el Maidan de Kiev, un movimiento político que derrocó al presidente prorruso Yanukovich, que dio comienzo a una Ucrania apostando por su acercamiento a la UE y la OTAN. La respuesta inmediata de Putin fue la anexión de Crimea y el apoyo a la población rusófona de la región del Donbás limítrofe con Rusia y reprimida desde Kiev. Esta última actuación de fuerza pasó a ser pública y declarada en febrero de 2022. Ahora, Trump quiere acabar con esta guerra reconociendo a Rusia oficialmente la anexión de la península de Crimea y determinados territorios en el Donbás, en especial en Donetsk y Lugansk, a lo que se oponen Zelenski y la UE. Crimea es vital para Rusia, con su salida a aguas «cálidas» y su base naval de Sebastopol, y oponerse a ello es imposible sin una guerra nuclear. Y una DMA.

Más del 50% de los españoles siente que España se ha convertido en un "país roto"

 
Los españoles han dictado sentencia sobre las autoridades políticas y han mostrado su preocupación con la situación que atraviesa España,
después del final de un curso político marcado por la corrupción.

El informe IPSOS sobre el avance del populismo en el territorio nacional arroja que el 55% de las personas consideran que el país se encuentra "roto" y que la sociedad muestra rasgos de decadencia. Centrados en el arco parlamentario, con un 84% los simpatizantes de Vox son las personas más críticas con la situación que atraviesa el país, seguidos de los votantes populares con 6 de cada 10 ciudadanos.
De la misma manera, la clase política se ha convertido en el principal problema para el 41% de los españoles con una gran distancia sobre sus perseguidores que son la vivienda y la economía. Los ciudadanos han mostrado su descontento con las autoridades gubernamentales y sus compañeros de Congreso con los que el 72% de los encuestados no se sienten identificados.

Dentro del documento, los ciudadanos concuerdan, independientemente de la ideología política, en la creciente percepción de una brecha entre el "pueblo" y la "élite“ que se encuentra presente en todas las generaciones. El 74 % de los españoles refuerzan la percepción, lo que supone un 5 % más que en 2023.
La necesidad de un líder fuerte amenaza a España

La polarización y el periodo de dificultades económicas que atraviesa tanto Europa como España, además de la influencia americana, genera un periodo de nuevos cambios. El auge tanto de Vox, como de Podemos hace unos años, han fragmentado el Congreso de los Diputados eliminando las mayorías absolutas de una organización política.
La importancia de un representante con carisma se acerca a diversas posturas políticas fuera del bipartidismo y englobadas en variantes populistas. En este sentido, el 61 % de los encuestados atañen la necesidad de un "líder fuerte para terminar con los poderosos", sin embargo, un 33% aumenta la presión sobre el sistema y asegura que es necesario un líder con carisma dispuesto a romper con la normativa vigente.
El Director de Opinión Pública de la empresa, Paco Camas, "asevera que el malestar existe, pero la sociedad española parece mantener ciertos anticuerpos contra las formas más extremas de populismo" y asegura que en este ejercicio "reside la mayor esperanza para preservar los valores del sistema democrático".

Estados Unidos incauta USD$700 millones a Nicolás Maduro incluyen dos aviones multimillonarios, varias casas, una mansión en República Dominicana y varias casas multimillonarias en Florida


La fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, dijo que suman los 700 millones de dólares que Estados Unidos le ha incautado a Nicolás Maduro.
Bondi explicó en la entrevista que los activos confiscados a Maduro incluyen dos lujosos aviones, varias casas, una mansión en República Dominicana, varias mansiones en Florida, una granja de caballos, nueve vehículos, millones de dólares en joyas y dinero en efectivo.
"Aun así, esta operación de crimen organizado sigue funcionando", detalló la fiscal.

La acusación que vinculaba a Maduro con el narcotráfico fue rechazada por el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, quien aseguró que el Cartel de los Soles es un "invento" de Estados Unidos.

Cabello y otros funcionarios cercanos a Maduro han sido acusados por EE.UU. de distintos delitos.

Hoy, la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, pidió la unión de los países latinoamericanos ante lo que consideró como "amenazas directas de intervención militar" por parte de EE.UU., después de que Trump defendiera enviar tropas contra los carteles de drogas de la región con el objetivo de proteger a su nación.

Estados Unidos reconoce como presidente electo de Venezuela al opositor Edmundo González Urrutia de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD).