Realidad económica en República Dominicana
1. Pobreza y desigualdad Según el Banco Mundial, más del 20% de la población vive en pobreza y alrededor del 3% en pobreza extrema.
El país ha tenido crecimiento económico sostenido, pero la distribución de la riqueza sigue siendo muy desigual.
El coeficiente de Gini (que mide desigualdad) se mantiene alto, lo que indica que los ingresos están concentrados en una minoría.
2. Los “super ricos” Hay un pequeño grupo de familias y empresarios que controlan sectores clave como: Energía
Telecomunicaciones
Turismo
Importaciones y banca
Estos grupos tienen acceso privilegiado a contratos públicos, influencia política y medios de comunicación.
3. ¿Por qué no alcanza el dinero? El salario mínimo ronda los RD$15,000–RD$21,000 mensuales (USD $250–$350), mientras que el costo de vida en zonas urbanas supera eso fácilmente.
Muchos dominicanos trabajan en el sector informal, sin seguridad social ni estabilidad laboral.
La inflación y el aumento de precios en alimentos, transporte y vivienda han erosionado el poder adquisitivo.
¿Qué se puede hacer? Educación financiera y técnica para empoderar a jóvenes y emprendedores.
Políticas públicas más equitativas, como impuestos progresivos y subsidios bien dirigidos.
Transparencia y lucha contra la corrupción, para evitar que el dinero público se concentre en manos de pocos.
Si quieres, puedo ayudarte a explorar qué movimientos sociales, líderes comunitarios o proyectos están trabajando para cambiar esta realidad en República Dominicana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario