HiRADiOs Voz Dominicana

viernes, 4 de septiembre de 2015

Hillary Clinton y Marco Rubio, quienes aspiran a la candidatura presidencial de sus partidos, llegan hoy viernes a Puerto Rico para actividades públicas y de recaudación




La recaudación de dinero es la principal razón por la que los precandidatos presidenciales, Hillary Clinton y Marco Rubio, visitarán la Isla este viernes, seguida por la conveniencia de mostrar su vinculación con los asuntos puertorriqueños como un mensaje para los votantes boricuas y de otras nacionalidades latinas en Estados Unidos, según analistas políticos.
De cara a las primarias del próximo año, el primer candidato que vino a Puerto Rico a hacer campaña fue  el exgobernador de Florida, John Ellis (Jeb) Bush, aunque en ese momento, en abril, no había anunciado oficialmente su aspiración. Le siguió los pasos el demócrata Martin O’Malley, quien estuvo en la Isla en agosto. Y, ahora, en este fin de semana que no hay mucha actividad política en Estados Unidos porque es el último que se extiende por un día feriado este año, vienen Clinton y Rubio, el mismo día.
Marcos Rubio, quien llegará en la mañana de hoy y se irá en la tarde, tendrá una y quizás dos actividades públicas. Una de ellas es un evento de recaudación de fondos, en el restaurante Antonio. También celebrará una actividad proselitista en el restaurante Aire Libre, en Santurce, a las 2:00 p.m. Se anticipa que podría ofrecer declaraciones para establecer su opinión sobre la solución del status de Puerto Rico y la inclusión de Puerto Rico en el Capítulo 9 de la Ley de Quiebras federal, de la cual ha dicho que lo está estudiando. 
Mientras que Hillary Clinton, quien llegaría hoy en la tarde, participará, además de una actividad para recolectar dinero, un evento público sobre el tema de salud. La actividad será una mesa redonda sobre la crisis de salud pública en la cual hablará con miembros del sector de salud pública y representantes de pacientes de la Isla, según anticipó su campaña. El evento, en el cual la ex secretaria de Estado de Estados Unidos hablará a favor de que Puerto Rico reciba ayuda para aliviar la crisis económica y de salud, se celebrará en el Centro Cardiovascular y del Caribe hoy viernes a las 3:30 p.m.
Entre Rubio y Clinton es ella quien más relación ha tenido con Puerto Rico, primero desde su silla de Primera Dama, cuando su esposo Bill Clinton fue presidente entre 1993 y 2001, luego cuando fue secretaria de Estado  y, más tarde, como candidata a la silla presidencial. De hecho, vino a Puerto Rico a hacer campaña para las primarias demócratas en 2008. Y, aunque Barack Obama ganó la candidatura, ella quedó en primer lugar en las urnas puertorriqueñas con el 68% de los votos. Respecto a los reclamos que hace el gobierno local al de Estados Unidos, Clinton ha respaldado la inclusión de Puerto Rico en el Capítulo 9 de la Ley de Quiebras federal.

Tras el botín local

“La primera razón por la que vienen a Puerto Rico es a buscar dinero y la número nueve - porque las primeras ocho son dinero, dinero, dinero, dinero - la nueve es para tratar de irse agenciando el voto de los puertorriqueños en la Florida que es bien alto y Florida junto con California y otros estados son los barómetros para ganar las primarias presidenciales”, sostuvo el abogado estadista Domingo Emanuelli.
Con él coincidió, por separado, el escritor y analista político Néstor Duprey, quien afirmó que “el principal objetivo de esta visita es económico. No tengo duda. En este momento, la campaña de Hillary necesita mucho dinero. Es un momento de fragilidad de esa candidatura donde necesita tocar las plazas seguras que tiene para fortalecer la candidatura. Las campañas necesitan una gran cantidad de dinero porque la actividad del caucus de Iowa y la primaria de New Hampshire, que son temprano en enero, requieren que tengan mucho dinero para invertir en los medios y saben que Puerto Rico les resulta un gran botín económico en este momento”. Duprey recordó que Clinton es la que más detalladamente ha hablado de los asuntos de Puerto Rico. Hasta ahora, Clinton, ya ha reunido $117,000 de donantes puertorriqueños.
Mientras, Emanuelli sostuvo que “Hillary debe ser la candidata ideal para la presidencia de Estados Unidos” por su experiencia en los asuntos de gobierno, mientras que a Rubio no le ve oportunidad.
Respecto a la razón por la cual los puertorriqueños les dan dinero a los precandidatos presidenciales, Emanuelli reconoció que, en realidad, no es lograr mucho para el País, sino en el carácter individual.
“Uno que otro puede conseguir algo para clientes privados, pero nosotros como pueblo no recibimos nada. Creo que los puertorriqueños, más que pensar en darle chavos a los candidatos a presidente tenemos que pensar en cómo tener una entrada mayor al Congreso”, agregó. El abogado también puntualizó que lo que pasa con muchos precandidatos presidenciales es que son congresistas y que si pierden continúan en su puesto, y ahí es que los donantes ven una oportunidad de lograr favores.
Importancia de la diáspora
En segundo lugar queda la necesidad de enamorar el voto boricua y latino, en general, en Estados Unidos. Por eso, los precandidatos y candidatos presidenciales tratan de demostrar un interés en los asuntos de la Isla, coincidieron los entrevistados.
“Estamos en medio de un accidente demográfico, donde hay una concentración de boricuas en el estado de la Florida. Ese es uno de los pocos estados donde, si ganas la candidatura a la presidencia, aunque ganes por un voto, tienes los 29 delegados (de ese estado). Por eso, ganar el voto latino allí y de los puertorriqueños es clave en esa ecuación electoral. Al puertorriqueño que vive en Florida le gusta que estén pendientes de los temas de Puerto Rico”, destacó Roberto Prats, presidente del Partido Demócrata en Puerto Rico.
En Florida central, vivían cerca de 300,000 cuando se publicó el Censo de 2010, mientras en Nueva York había 1.2 millones. Sin embargo, desde entonces la emigración de puertorriqueños se ha acentuado, particularmente a Florida.
¿Qué precandidatos presidenciales nos han visitado?
Martin O’Malley - el precandidato presidencial del Partido Demócrata visitó Puerto Rico a principios del pasado mes de agosto. Es exgobernador de Maryland y exalcalde de Baltimore.
John Ellis (Jeb) Bush - visitó la Isla en abril de este año, antes de anunciar oficialmente su aspiración a la candidatura a la presidencia por el Partido Republicano. Es exgobernador de Florida.
Mitt Romney - el precandidato del Partido Republicano visitó Puerto Rico en marzo de 2012. Fue gobernador de Massachusetts.
Rick Santorum - cuando era precandidato del Partido Republicano visitó Puerto Rico en marzo de 2012. Fue senador de Estados Unidos.
Newt Gingrich - no llegó al País y, en su lugar, envió a su hija Kathy Lubbers. Fue portavoz del Partido Republicano en la Cámara de Representantes estadounidense.
Barack Obama - visitó el País en junio del 2011 con lo cual se convirtió en el primer presidente de Estados Unidos que llega a la Isla, luego de que John F. Kennedy lo hiciera en 1961. Antes de eso, en 2008, vino a Puerto Rico a hacer campaña para su candidatura.
Hillary Clinton – visitó la Isla en 2008, cuando hacía campaña para sus aspiraciones de ser la candidata presidencial del Partido Demócrata. A nivel local, ganó las primarias. Ese año, también hizo campaña por ella su esposo y expresidente, Bill Clinton.

No hay comentarios:

Publicar un comentario