Historiadores expertos en los viajes de Colón a América ponen en cuarentena el supuesto hallazgo de la nao Santa María porque lo rebate el propio relato del Almirante: fue desguazada en 1492 y sus tablas se utilizaron para construir el fuerte Navidad.
El supuesto hallazgo en aguas cercada a Haití de
la carabela que encabezó el primer viaje de Colón a América ha
sorprendido a algunos de los principales expertos españoles en Colón
reunidos en Gran Canaria (Islas Canarias, Atlántico), donde hoy comienza
un seminario dedicado a las "Certezas y falsedades" que circulan sobre
el navegante.
El académico de la Real Academia de la Historia de
España, Carlos Martínez Shaw, director de una reconocida biografía del
Almirante, y la profesora de Historia Moderna de la UNED Marina Alfonso
Mola, que ha dedicado parte de su investigaciones al marino genovés,
coinciden, con rotundidad: "Pueden que sea una Santa María, puede que
sea la de Colón, pero no es la nao del Descubrimiento".
"Santa Marías hay muchas. De hecho, Colón llevó
otra Santa María en el cuarto viaje y, surcando los mares, Santa Marías
ha habido cientos. Pero justamente de la Santa María del primer viaje
hay testimonio documental de que encalló, se desmontó y con los restos
se hizo la empalizada del fuerte", aseguró a Efe Marina Alfonso Mola.
Esta profesora defiende, sin ver la pruebas que
puedan aportar quienes han anunciado el hallazgo, que "según la
documentación fiable de la época, sin manipulación ninguna, no puede ser
la Santa María", la nao propiedad del navegante español Juan de la Cosa
desde la que Cristóbal Colón dirigió su primera expedición.
"Lo narra el propio Cristóbal Colón en el relato
del primer viaje: Se sufrió un naufragio en el que la nao Santa María de
Juan de la Cosa salió tan mal parada, que no se pudo reparar. Así que
se desguazó para hacer tablas y, con ellas, se construyó un fuerte de
madera, el fuerte Navidad, lo suficientemente amplio que albergaba a 39
personas", apostilla Martínez Shaw, que fue el asesor histórico de la
película rodada por Ridley Scott con motivo del V Centenario.
El fuerte estaba emplazado en el norte de La
Española, la isla que hoy ocupa Haití y la República Dominicana, pero de
él no se conservó nada.
¿Puede que sea la otra Santa María y también de
Colón? "Puede", admite este catedrático, que recuerda que la Santa María
que el Almirante llevó en su cuarto viaje (1502) también naufragó.
Consultado por Efe, José Luis Casado Soto,
exdirector del Museo Marítimo del Cantábrico, autor del libro "Barcos
utilizados por Colón para descubrir y volver" (2006), afirma que esa
noticia (el hallazgo del supuesto pecio de la nao del Descubrimiento),
"tal como está, hay que ponerla entre paréntesis, entre comillas y
metida en celofán hasta que veamos pruebas".
Casado Soto advierte de que el supuesto hallazgo
ha sido realizado por buscadores privados estadounidenses que pueden
estar interesados en obtener publicidad para financiar una investigación
en el supuesto pecio, por lo que no le da fiabilidad alguna hasta que
presenten "testigos fósiles inequívocos"; es decir, cerámicas, armas,
elementos de vestido u otros objetos del ajuar del barco.
Por ello, este historiador coincide con Martínez
Shaw y Alfonso Mola en que no puede ser la Santa María. Además, aporta
más datos: la Santa María de Juan de la Cosa encalló en aguas someras,
donde era fácil recuperar sus restos y en una zona que con el paso de
los siglos ha sufrido múltiples rellenos. "Hoy seguramente es tierra".
No hay comentarios:
Publicar un comentario