El coordinador de Políticas Ambientales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Domingo Contreras, reveló que República Dominicana genera 11,000 toneladas de basura por día y alegó que el país no solo necesita optimizar la recolección, el transporte y el destino final de los desechos sólidos, sino además explotar la basura desde el punto de vista económico.
Entrevistado por Karina Taveras, coordinadora de
la Unidad de Gobierno Local del Observatorio Político Dominicano (OPD),
una entidad adscrita a la Fundación Global Democracia y Desarrollo
(FUNGLODE), Contreras sostuvo que República Dominicana no puede darse el
lujo de tirar los desechos sin medida, como se está haciendo
actualmente.
“La operación de la basura es la siguiente:
primero se genera y luego debería clasificarse. Conjuntamente con los
desechos comunes tenemos los desechos hospitalarios, que deberían
tratarse de manera distinta: una parte por incineración y otra por
autoclave, para hacerla inocua”, explicó.
Domingo Contreras sostiene que hasta ahora el país
se ha concentrado en mejorar la recolección y transporte de desechos
sólidos, pero ha descuidado dos problemas fundamentales: “Uno de ellos
es el destino final de la basura, el cual muchas veces son los ríos, que
se han convertido en los botaderos de los barrios, y el otro problema
es entender que la basura tiene demanda en el mercado desde el punto de
vista económico, ya que nosotros generamos 16% de plástico, 13% de
cartón, 6% de vidrio y 3% de aluminio”, indicó.
Soluciones
Contreras habló sobre los mecanismos necesarios
para la solución del problema del reciclaje en el país.“Lo que se ha
tratado de lograr es que haya menos botaderos de basura, pero que sean
eficientes, haciendo estructuras básicas para reciclar. La primera etapa
será reciclar la basura en los botaderos mediante buzos identificados y
protegidos con guantes, botas y máscaras”, puntualizó.
Añadió que la segunda etapa será hacer una laguna
para el tratamiento y esterilizado del lixiviado, en tanto que la
tercera sería instalar tuberías para la recolección del metano y de
otros gases que contienen alto poder calórico, los cuales son los
causantes de incendios y de explosiones en los botaderos.
Dijo que la etapa final de este proceso será tapar
la basura que no es reciclable. “Se les ha dado seis meses a los
ayuntamientos para que sometan su plan de adecuación del manejo de los
desechos sólidos y en el mes de mayo se estará dando un entrenamiento a
los ayuntamientos escogidos para manejar los residuos sólidos”.
Destacó que actualmente el país genera de 25 a 30
millones de dólares al año en materiales reciclados, que representa solo
el 7% del potencial que tiene el país para reciclar.“Gracias a esto es
que tenemos la certeza de que el reciclaje va a crecer
considerablemente”, dijo.
Indicó que en los sectores populares es posible
dar incentivo a las personas para motivar a la recolección de materiales
reciclables.
“Esto es posible, ya que por cada tonelada que el
ayuntamiento evita que vaya a Duquesa se ahorra 45 dólares. Esto,
acompañado del costo de los productos en el mercado, dará un buen flujo
de efectivo a las alcaldías”, enfatizó.
Domingo Contreras precisó que el país cuenta con 356 botaderos de basura y resaltó que el más importante es el de Duquesa.
“Se está trabajando en Duquesa,principalmente en
las tuberías de recolección de gases; están tapando la basura, tienen
planes para mejorar las lagunas para el lixiviado y harán inversión en
los recicladores”.
“También se están interviniendo los vertederos de Santiago, Puerto Plata y el de Higüey”, añadió.
No hay comentarios:
Publicar un comentario