HiRADiOs Voz Dominicana

viernes, 4 de abril de 2025

¿Dónde están los hermanos Menéndez en la actualidad?


El 20 de agosto de 1989, los hermanos Menéndez mataron a sus padres dentro de su mansión en Beverly Hills. La historia, que terminó en 1996 con la sentencia a cadena perpetua para-ambos, vuelve de la mano de Ryan Murphy, quien pondrá a juicio de la audiencia si los entonces jóvenes de 18 y 21 años son en verdad culpables en la serie de Netflix, Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menendez, protagonizada por Nicholas Alexander Chavez, Cooper Koch, Javier Bardem y Chloë Sevigny.

La familia de origen cubano estaba conformada por José Menéndez, quien habría huido de la isla a los 16 años, para convertirse en un exitoso ejecutivo de espectáculos en Estados Unidos, en donde sé casó con Mary Louise Andersen, más conocida como Kitty. La pareja se casó en 1963 y tuvo dos hijos: Joseph Lyle y Erik Galen.

Los chicos crecieron en medio del lujo y la riqueza de Beverly Hills, a donde la familia se mudó en 1986, fueron a las mejores escuelas y destacaron en la sociedad. Erik, incluso, llegó a ser tenista profesional en la Unión Americana. Sin embargo, había un secreto oscuro dentro de la familia que llevaría a los hermanos a terminar con la vida de sus padres con varios tiros a quemarropa usando escopetas calibre 12.

Según las pruebas que se presentaron en un primer juicio, y que fueron en su mayoría descartadas para el segundo, así como documentos que se han dado a conocer en las últimas décadas, los hermanos padecieron desde temprana edad de una serie de abusos sexuales, psicológicos y verbales por parte de sus padres.

En su libro The Menendez Murder, el periodista, Robert Rand, publicó una carta que Erik le escribió a su primo Andy Cano cuando tenía 17 años, describiendo los abusos sexuales de su padre, de los que su madre tenía pleno conocimiento.

No es la primera vez que el caso inspira historias que llegan a las pantallas. Sobre los hermanos se realizaron los capítulos La Ley y El Orden: los asesinatos de los Menéndez; y la serie Menéndez + Menudo: Boys Betrayed, que incluye el testimonio de Roy Roselló, un ex integrante de la banda musical de jóvenes boricuas, quien acusó a José de haberlo agredido sexualmente siendo adolescente.

Según el jucio, Lyle y Erik mataron a sus padres la tarde del 20 de agosto con escopetas que habrían comprado días antes. José recibió 6 disparos; y Kitty recibió 10 impactos. Los hermanos habían comprado entradas para el cine local ese mismo día para tener una coartada, por lo que fueron descartados en las primeras líneas de investigación.

Sin embargo, la vida que llevaron después del asesinato los pusieron en el foco de atención, con gastos excesivos y sin aparente sufrimiento por lo que había sucedido.

Lyle Menéndez (izquierda) y el periodista Robert Rand en el centro penitenciario Richard J. Donovan, cerca de San Diego, en 2018 (Cortesía de Robert Rand)


¿Por qué no se tomó en cuenta el testimonio sobre los abusos de José y Kitty Menéndez?

El caso dio un giro gracias al testimonio de Judalon Smyth, la pareja extramarital de L. Jerome Oziel, psicólogo de los hermanos, quien aseguró que Erik habría amenazado al terapeuta para no revelar la confesión que ellos le habían hecho del crimen en sesiones que el profesional tenía grabadas.


Los hermanos Menéndez fueron detenidos en marzo de 1990 y su juicio de 1993 fue televisado, causando un enorme sensacionalismo en la sociedad estadounidense al revelarse que el motivo del crimen habían sido los años de abuso por parte de sus padres. Los jurados, uno por hermano, terminaron estancados en 1994 y se ordenó un nuevo juicio.

Un segundo juicio inició en 1995 con un único jurado. El juez Stanley Weisberg prohibió a la defensa volver a presentar gran parte de los argumentos sobre abusos.

Sin embargo, la Fiscalía sostuvo que, en realidad, habían cometido el crimen para heredar la fortuna multimillonaria de su padre.

Los hermanos Menéndez, aseguraron en el juicio que habían confrontado a su padre semanas antes y él los había amenazado de muerte.



Erik Menéndez (izquierda) fotografiado en 2016 y Lyle fotografiado en 2018 (AP Images/Departamento de Correccionales y Rehabilitación de California)
La vida de los hermanos Menéndez ahora

Los hermanos fueron condenados a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional. Lyle fue llevado a la prisión estatal de Mule Creek, en Ione, California, mientras Erik estuvo en el centro penitenciario Richard J. Donovan, en el condado de San Diego.

Los hermanos, sin embargo, se comunicaban por correspondencia y, según la BBC, podían hasta jugar ajedrez mientras estaban separados.

En el 2018, Lyle fue trasladado a la misma prisión de Erik, permitiendo el reencuentro de los hermanos 29 años después de asesinar a sus padres. Según ABC News, los hermanos comenzaron a llorar cuando se vieron por primera vez.

En el 2023, tras el testimonio de Roy Roselló, se presentó una solicitud en el Tribunal Superior del Condado de Los Ángeles, que aseguraba que esta nueva evidencia apoyaba la historia de los hermanos, sin embargo, el caso no fue reabierto.

En cuanto a su vida personal, Erik se casó con Tammi Ruth Saccoman, su amiga por correspondencia, en 1999, según la revista People.

“Una vez que me arrestaron y me pusieron en prisión, esa persona que era comenzó a surgir de nuevo”, comentó Erik en una entrevista del 2005 con el medio antes citado.

Lyle se casó con Anna Eriksson de 1996 a 2001 y en el 2003 se casó con Rebecca Sneed.

Erik ha encontrado una pasión para el arte, mientras que Lyle ha trabajado con grupos de apoyo con compañeros reclusos que han sufrido abusos sexuales.
A raíz de que incrementó el interés por el caso en los últimos meses gracias a dos programas de Netflix (un documental y la versión ficticia de la historia de Ryan Murphy), así como a la reedición de un libro actualizado que profundiza en el parricidio, el fiscal George Gascón pidió el pasado 24 de octubre una reevaluación de la sentencia de los hermanos.

Según la ley, dado que la pareja tenía menos de 26 años en el momento de los delitos, podrían reunir los requisitos para la libertad condicional juvenil inmediata, planteó Gascón.

La audiencia para revisar la sentencia de Erik y Lyle Menéndez se programó para el 11 de diciembre. Sin embargo, la posibilidad de libertad de los hermanos Menéndez quedó de nuevo en duda después de que el fiscal de distrito del condado de Los Ángeles, que había recomendado revisar su condena, fuera derrotado en las urnas el día de las elecciones estadounidenses, el 5 de noviembre.

Gascón perdió su candidatura a la reelección frente al ex fiscal general adjunto Nathan Hochman, quien tomará posesión de su cargo el 2 de diciembre. Con respecto al caso, Hochman señaló que quería hacer su propia revisión antes de proceder.

*A tener en cuenta*Lo que un oncólogo afirma sobre la forma de orinar para ayudar a detectar los primeros signos de cáncer de vejiga


La hematuria o sangre en la orina es el síntoma más común del cáncer de vejiga, aunque no siempre está presente, junto con otros signos como el dolor o escozor al orinar, la necesidad de orinar muchas veces, acabar de orinar y tener la sensación de "quedarte con más ganas", el dolor pélvico y los cambios en los hábitos urinarios, según explica el jefe del Servicio de Oncología Médica de MD Anderson Cancer Center Madrid, el doctor Enrique Grande.
En profundidad

Por ello, el experto destaca que, si alguien experimenta hematuria u otros síntomas urinarios, "es importante buscar atención médica para un diagnóstico adecuado y tratamiento temprano". Precisamente la hematuria fue el signo que impulsó a Laurent G., paciente con cáncer de vejiga, a acudir a la consulta médica. "El síntoma que me llevó al médico fue un ligero tono rosado al final de la micción. No estaba seguro de qué podría ser ya que no era constante, aunque podía imaginármelo, y efectivamente era sangre", explica el paciente, quien sostiene que no padecía ningún tipo de dolor físico ni otro síntoma.

Sin embargo, advierte el especialista de MD Anderson Madrid, la sangre en la orina no siempre es sinónimo de cáncer de vejiga. "Puede ser un síntoma de otras enfermedades, como infecciones del tracto urinario, litiasis renal (cálculos en los riñones), enfermedades renales, traumatismos, enfermedades autoinmunes y trastornos de coagulación", agrega.
Más detalles

El doctor García asegura que la detección temprana del cáncer de vejiga juega un papel crucial en la supervivencia de los pacientes. Tanto es así que, destaca, cuando el cáncer se detecta en etapas tempranas, antes de que se haya diseminado a otras áreas del cuerpo, las opciones de curación son más altas. No obstante, los porcentajes de mejora tanto en la supervivencia como en la curación pueden variar en función de diferentes factores, incluyendo el estadio en el que se detecta el cáncer, el tipo de tratamiento recibido y la respuesta individual del paciente al tratamiento.
Por ejemplo, continúa, en casos de cáncer de vejiga superficial, que es cuando está limitado a la capa interna de la vejiga, la detección temprana puede permitir tratamientos menos invasivos, como la resección transuretral de la vejiga (RTU), que tiene tasas de éxito en cuanto a curación cercanas al 80-90 por ciento en términos de supervivencia a largo plazo.

A tener en cuenta

"En los casos de cáncer de vejiga invasivo, que ha infiltrado el tumor hacia las capas más profundas de la vejiga como el músculo, las tasas de supervivencia a largo plazo se reducen al 50 por ciento aproximadamente. En estos casos, la combinación de quimioterapia y cirugía, así como la inmunoterapia que se ha añadido al arsenal terapéutico recientemente, pueden ofrecer opciones de tratamiento efectivas", explica.

Migración dominicana realiza operativo antiinmigrante indocumentados en Mata Mosquito de Bávaro


Detención de decenas de inmigrantes indocumentados, negocios derrumbados y huida masiva del sector provocaron un intenso y amplio operativo antiinmigrantes indocumentados en el populoso gueto Mata Mosquito del litoral Bávaro.

Las acciones llevadas a cabo por la Dirección Nacional de Migración, con apoyo de agentes de la Policía Nacional y personal especializado, se internaron por la zona, de alta insalubridad, donde residen miles de inmigrantes y que incluso laboran en la zona.

Camiones, camionetas, motores y agentes motorizados acompañados de personal de Migración recorrieron diversas calles del lugar, cuya situación fue denunciada desde el pasado martes.

El operativo tomó de sorpresa a los residentes del gueto, ubicado a unos diez minutos del sector Hoyo de Friusa, que captó la atención del país y el extranjero por la marcha que se escenificó el pasado domingo por la Antigua Orden Dominicana, precisamente en reclamo de que se regularice la situación de los indocumentados en la zona.

A los extranjeros se les requerían documentos y, si no lo portaban, se montaban en los camiones, sin que se produjeran incidentes, aunque sí quejas de algunos dominicanos que indicaban que los detenidos tenían algún tiempo trabajando en sus propiedades.

El sector Mata Mosquito, caracterizado por la basura, insalubridad y delincuencia, tiene fama de "impenetrable" por la peligrosidad, aunque sus habitantes sostienen que la delincuencia es normal que en otros lugares.
La cotidianidad del gueto se suma a otras como Hoyo de Friusa, Haití Chiquito, Villa Playwood, donde viven millas de ilegales y registrados, que laboran en el área de construcción, motociclos, hoteles, trabajos informales y diversos oficios.

El operativo de Migración se produce en momentos en que en el país ha levantado un movimiento que reclama que sean deportados los indocumentados que residen en el país, ante los grandes gastos que implican para el sector salud, la seguridad social, la delincuencia, la revalorización y los daños a la ecología.