miércoles, 24 de septiembre de 2025
Venezuela: Informe de la ONU denuncia patrón de represalias contra opositores
Advirtiendo que la persecución política se está intensificando, un informe de la Misión de Investigación de las Naciones Unidas sobre Venezuela dijo que el país tiene un "patrón sostenido y sistemático" de detención de familiares de figuras de la oposición para imponer control social a través del miedo.
El informe presenta nueva evidenciade dura represión poselectoral luego de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, cuando el Consejo Nacional Electoral declaró ganador a Nicolás Maduro sin publicar las actas de escrutinio.
La misión afirmó que la persecución política, incluso contra defensores de los derechos humanos y quienes abogan por las libertades fundamentales, ha continuado en 2025.
Según el informe, la política estatal de silenciar, desalentar y neutralizar se ha llevado a cabo sistemáticamente a través de diferentes métodos, en particular durante períodos de mayor tensión política, como las inauguraciones presidenciales y las elecciones parlamentarias o regionales.
En esos contextos, la represión se intensificó, principalmente a través de detenciones arbitrarias y otras graves violaciones de derechos humanos.
La investigación de la misión documentó actos de extrema crueldad y desprecio hacia las víctimas, con el objetivo de infligir un sufrimiento severo. Estos incluyeron la negación de alimentos, agua y atención médica oportuna, así como violencia sexual contra mujeres detenidas, incluidas niñas y adolescentes.
La represión se saldó con 25 muertos y más de 2.220 detenidos, incluyendo al menos 218 niños, niñas y adolescentes. Además de opositores al gobierno, entre 120 y 150 extranjeros fueron detenidos y acusados de actividades mercenarias, terroristas o desestabilizadoras.
El informe indicó que los detenidos comenzaron a ser liberados el 15 de noviembre de 2024. Según datos oficiales del Ministerio Público de Venezuela, hasta marzo se habían liberado 2.006, aunque el grupo de derechos humanos Foro Penal registró solo 1.399: 1.209 hombres y 190 mujeres.
La misión documentó 18 casos de periodistas detenidos mientras trabajaban entre agosto de 2024 y agosto de este año, señalados como opositores del gobierno, ya sean reales o percibidos.
En cinco informes previos desde 2020, la misión formuló al menos 145 recomendaciones al Estado venezolano. Ninguna se implementó. En cambio, la represión se profundizó, con violaciones sistemáticas y crímenes internacionales que persisten durante más de una década.
En respuesta al informe presentado el martes en Ginebra ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Edmundo González —reconocido internacionalmente como el legítimo ganador de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024— escribió en X: «Hay verdades que no admiten discusión. Ante la tortura, la violencia sexual, la desaparición forzada o la muerte, no caben concesiones ni justificaciones».
Dijo que las conclusiones de la Misión de Investigación no admiten interpretación ni matices.
Este informe señala una clara responsabilidad ante la comunidad internacional. Las voces expresadas hoy en el Consejo de Derechos Humanos son un paso necesario, pero insuficiente dada la magnitud de lo confirmado. Venezuela necesita la solidaridad activa y sostenida de las naciones democráticas, afirmó González.
En el marco de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, González y la líder opositora María Corina Machado llamaron a la comunidad internacional a apoyar la "soberanía popular" de su país.
Machado, quien se encuentra prófugo desde enero, abogó por el "desmantelamiento" del régimen de Nicolás Maduro y el "procesamiento" de quienes, según ella, "violan" la ley y los derechos humanos.
"Venezuela avanzará en una transición democrática ordenada y pacífica... Pueden contar con el valiente pueblo de Venezuela para llevar a cabo esta tarea histórica, y nosotros contamos con ustedes", afirmó Machado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario